martes, 2 de diciembre de 2014

BIBLIOGRAFIA

Amador H.E (2014) ÉTICA Y VALORES I
ENM Corporativo México

Tenorio L.E & Felipe C.J.G (2014) Informática I.
EM Corporativo México

Ortiz R.J.B (2014) Intrudicción a las -ciencias Sociales
ENM Corporativo México

Lechuga AM (2014) Taller de Lectura y Redacción
ENM Corporativo México

TEXTOS EXPOSITIVOS

lunes, 1 de diciembre de 2014

TOURIST PROMOTIONAL


Por si no entendieron el promocional, aquí les dejo la traducción

CONTAMINACIÓN EN PAPATLAS

En la comunidad de Papatlas a comparación con el Municipio de Matlapa, no existe una gran cantidad de contaminación ya que los habitantes de esta comunidad aprecian mucho los recursos que le aporta la naturaleza y por lo tanto la cuidan.
Sin embargo gente que no es originaria de la comunidad no entiende esto y no cuidan la naturaleza como debería de ser, ya que contaminan en medio arrojando basura en los caminos como son: botellas vacías, bolsas de sabritas, envolturas de dulces, etc. Esto le causa muchos problemas a la comunidad porque además de que se ve feo el lugar, se contamina el suelo y se pone en riesgo la salud de la comunidad
En el rio se presenta otro caso de contaminación ya que la gente suele bañarse o lavar ropa en el, esto causa que los químicos de los jabones y detergentes se rieguen en el agua y causen la muerte de los peses y enfermedades a los demás seres que utilices en agua, incluyendo a las personas de la comunidad
Sin embargo ya se están tomando medidas para evitar que la contaminación se extienda en la comunidad:

  • ·         Semanalmente se organizan campañas para la recolección de basura en los caminos
  • ·         La basura recolectada de guarda en bolsas que se almacenas en contenedores

  • ·         La basura de los contenedores son recogidos por en camión de la basura y sacados de la comunidad
  • ·         En el rio se prohíbe bañarse o lavar ropa en ciertos periodos del año para contaminar lo menos posible el agua

            ESTADÍSTICAS

            En la Comunidad de Papatlas hay aproximadamente 687 habitantes de los cuales:

            Población: 687 habitantes  (hombres 357 y mujeres 330)

            Lenguas de Papatlas, de la población total 20 son monolingües de náhuatl, 545 bilingües náhuatl y español, 122 monolingües puro español

            El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 10.69% (4.23% en los hombres y 17.8% en las mujeres)

            Status  legal: Ejido
            Distribución: 32 ejidatarios / 58 posesionarios

            LUGARES DE MIGRACIÓN

            • Monterrey
            • Distrito federal
            • Torreón
            • Chihuahua
            • Sinaloa

            FAENAS CASI DIARIAS

            • Limpia de parcela escolar y ejidal
            • Limpia de caminos y chapoleo de cunetas(antes de entrar a clases por donde transitan los niños)
            • Se hacen faenas según donde salga el monte
            • La faena de las hurtas se hacen 2 o 3 veces al año.

            CULTIVOS

            • Caña
            • Naranja san miguel
            • Frijol zarabanda
                                                                 
            • Camotes
            • Plátanos
            • Lima lisa
            • Mandarina 
            • Calabaza
            • Toronja
            • Mango
            • Naranja valencia 
            • Maíz blanco, amarillo, negro y rojo
            • Ajonjolí

            TIPOS DE FALTAS Y DELITOS DE LA COMUNIDAD

            Resuelve internamente por la vía de conciliación y reparación del daño

            Las autoridades del ejido consideran como faltas o delitos menores, chismes, golpes leves, borracheras, robos, daños en los animales en las parcelas de los vecinos; el que interviene para  la solución es el juez auxiliar y l delgado municipal en coordinación con el comisariado y consejo en colegiado, mediante  el siguiente procedimiento, primero entre los involucrados se  arreglan o si se llevan la contra  se acude con el juez auxiliar y delegado municipal estos les hacen una llamada verbal para que se presenten a la delegación, se discute el problema y se busca un arreglo si  el acusado es culpable paga con dinero o producto o se le multa se levanta un acta de acuerdos que firman comprometiéndose para que no ocurra otra vez.

            FIESTAS Y RITUALES

            ENERO: Quizá 10% conoce las tradiciones del ritual o “brindis”- En aquellos tiempos  se cosechaba mucho maíz “en estos tiempos la tierra buena se erosiona y queda pura piedra.FEBRERO: Se va a los rituales de Chalco, donde se conserva quizá porque son tierras buenas de vega y se cosecha mucho. Día de la candelaria.MARZO: Día 8 de San Juan de dios en el barrio Cuayo.ABRIL: Cambio  de autoridades del comisariado y consejo de vigilancia el día 25  semana Santa.MAYO: Los niños llevan flores cada tarde a la capilla ofrenda de la siembra.JULIO: Día 25 Santiago apóstol   en Papatlas centro, la tradicional fiesta anual se celebra la danza monarca misa bautismos, primeras comuniones y matrimonios.OCTUBRE. En las festividades de octubre  la gente va a visitar a sus muertos, lleva  flores, tamales, pan, aguardiente y cerveza.DICIEMBRE. En diciembre se hace la celebración de rezos  la virgen de Guadalupe. En el cambio del juez y delegado hay un convivio con tamales y refrescos.Xantolo


            Fiesta que tiene su origen en el florecimiento de la cultura olmeca, de la cual somos los descendientes los nawatl como armonía religiosa; por ello actualmente se dice que nos vienen a visitar nuestros familiares fallecidos, de esta manera se elaboran los arcos, la cual representa la madre naturaleza por el verdor, en este caso se tiene las hojas al estribillo que cuenta con toda la narración, debido a que sus hojas tienen la forma del dedo gordo de los pies , este se utilizó para hacerle el orificio a la abuela del dios del maíz y poder defecar, así los humanos consumimos el maíz y parte de ello desecha el organismos, ese dedo quedo grabado en las hojas del estribillo, por ser el medio que se utilizó y que ahora conocemos y desechamos lo que y no necesita nuestro cuerpo, así el estribillo es compañero de la utilidad del maíz, en la vida del hombre.




            Las flores de sempoalxochitl, representa el sol que ilumina el universo, algunos adornos que se hacen con rosarios tienen la apariencia de ventanas, pues eso es, por ahí se asoman los que nos visitan en el hogar; sobre la mesa donde se extienden hojas de papatla o de plátano, este representa el campo agrícola, donde desde 12 de febrero siembran yuca, camote rico, en mayo los frijoles, riegan las flores de sempoalxochitl y además productos que se dan en el campo, en estos días días se cosecha, la cual servía y sirve de alimento, sin olvidar algunos productos que aprovechamos como el cuahuayote.





            Todos estos productos se colocan como ofrenda en el altar, porque sirvieron de alimento de nuestros seres queridos y que provienen de la madre naturaleza, además se acompaña de pan, licor y otros comestibles que ahora se comercializan, también se colocan algunos instrumentos así como de trabajó como el huingaro, machete o azadón, esto dependía de lo que realizaban.




                                                


            El incienso o copalero sirve para colocar carbón, echar copal y hacer el ritual en muestra de respeto del recuerdo que nos dejaron los ancestros, como una bienvenida y buen recibimiento por la visita de nuestros muertos.



            El caminito que se hace, es por donde transitan las almas para que lleguen a los hogares de donde partieron, todo lo que se coloca en el altar  es lo que consumían, se dice que ellos solamente vienen a oler, quien juega el papel real es el visitante que en estos días se le brinda los tamales y toma del altar lo que desee para consumir, sin olvidar los cohetes que se truenan de bienvenida pero también para despedirlos, una alegría por sentir que nuestros seres queridos están entre nosotros.




            Las velas son la luz que les permite alumbrarse de venida y de ida, el día 2 de noviembre es cuando vienen los adultos  que murieron de manera natural o sea por la edad, de ahí vino el nombre de la danza de los chochos, xoxos o kolimej, que significa viejos que regresan a su estado original o sea a la madre tierra, a la naturaleza.
            La música de la danza varia de una comunidad a otra, esa es la riqueza que identifica a esta fiesta de hacer lo propio, de que todos llevaron vida diferente, pero que aprovecharon la riqueza que provee la madre naturaleza para vivir y que los recordamos porque nos enseñaron a aprovechar lo que nuestra madre naturaleza produce.



            PAPATLAS

            LOCALIZACIÓN DE PAPATLAS

            Papatlas se localiza a una altura de 109 metros, PAPATLAS brinda hogar para 687 habitantes de cuales 357 son hombres o niños y 330 mujeres o niñas. 304 de la población de PAPATLAS son adultos y 56 son mayores de 60 años. Sobre acceso al seguro social disponen 318 habitantes.La latitud (decimal) de PAPATLAS es 21.366667 y la longitud en el sistema decimal es -98.798611.En el sistema DMS la latitud es 212200 y la longitud es -984755

            Historia Regional

            La comunidad de Papatlas fue fundada en  1899, en ese año este lugar se reconocía por el nombre de Apapatlayo, Papatlahuatl significa “se extiende el agua”. Hacia 1912 antes de ser ejido, este lugar pertenecía a la hacienda de  don Ramón Pérez y para 1915 pertenecía a san Antonio y anexos.En 1920 se formó como barrios de san Antonio y anexos. Diez años más tarde se independizó de San Antonio junto con Tlajumpal- Papatlas. Fue entonces  que se hizo la reforma del nombre que se le llama Apapatlayo en 1937  se construyó una escuela sencilla echa de madera y con techo de ramas. Se pagaban las clases a un maestro particular. Dos años  más tarde llego el primer profesor de Tamazunchale llamado Antonio Rizalino Flores. En 1942  se formó por primera vez como ejido de Papatlas, municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí. Para 1965 se abrió como primera brecha con una extensión de 5 kilómetros en faenas de todos los vecinos de la comunidad. En 1972 se revistió con grava todas las brechas carreteras que se avían construido años atrás. En este tiempo fue más frecuente el uso del español por los libros.En 1972 se  construyó la capilla  católica SANTIAGO APOSTOL ya desde antes la religión católica se seguía pero no  se tenía capilla.El 22 de diciembre de 1991 arranco l instalación de la red eléctrica y en el mes de junio  de 1993 se  inauguró la obra de red eléctrica, en este mismo año entro procede y entregaron títulos parcelarios.En 1998 llego la iglesia pentecostés y también construyeron su templo, hay otros dos grupos de  pentecostales como misión y agua viva: además están los testigos de Jehová.En el mes de marzo de 2004 llego la red de agua potable por todo el barrio de Papatlas centro: se bombea el agua diariamente.

            TEXTOS EXPOSITIVOS

            BIOGRAFÍA
            MA. INES VALDEZ CARDENAS
                                                    (1962-  )                                                   

            Ma. Inés Valdez Cárdenas nació el 20 de abril de 1962, sus padres fueron Joaquín Valdez Hernández y Soledad Cárdenas Martínez, estaban viviendo en la comunidad llamada San Francisco, en donde nació Ma. Inés que desgraciadamente su madre falleció al tenerla, después la cuido su abuelita de nombre Regina Martínez viviendo en la comunidad de Tamala. poco después fue creciendo y curso la primaria de nombre "Felipe Carrillo Puerto", ella entro a la primaria a los 8 años ya que en ese tiempo podían entrar a cualquier edad ella no curso el jardín de niños , ni la secundaria por motivo de que en ese tiempo no había ni jardín ni secundaria. Cuando cumplió 16 años se juntó con el señor Juan Ordaz Hernández, con el cual tuvo a 6 hijas y 2 hijos de nombres: Nora Elda, Norma Alicia, Adrián, Agripina, Juan Adalberto, Dulce Anahí, Celida y Zaira Inés. Ella no tuvo ninguna carrera por motivo de que ella no tuvo apoyo de su padre y su abuela era muy pobre, ahora ella se dedica a ser ama de casa y tiene una tienda que ella misma atiende. de vez en cuando va a visitar a su padre junto con su esposo e hijos hasta la comunidad de San Francisco Tamazunchale, el padre de Ma. Inés se volvió a juntar con la señora Quintina Morales Hernández quien tuvo dos hijas de nombre, Otilia Valdez Morales y Santa Valdez Morales, quien son medias hermanas de Ma. Inés, pero ellas las quiere como si fueran sus hermanas.

            NOTA INFORMATIVA
            El Sr. Álvaro Antonio Martínez solicito rampas para la comunidad de Tamala, por el motivo de que la carretera de esta comunidad está muy feo, el Sr. Álvaro le propuso al presidente del municipio ,que lo apoyara elaborando las rampas para la comunidad, el día 27 de julio elaboraron las rampas en la comunidad de Tamala para el 23 de octubre se entregaron esas rampas, que, aún no ha inaugurado el presidente pero esas rampas ayudaron mucho para que las camionetas duren más, y no se descompongan luego, los choferes están contentos porque las llantas de las camionetas no sr ponchan luego y les dura más.

            CRÓNICA

            Aproximada mente en el año 1900 fue fundado la comunidad de Tamala, en ese entonces  esta comunidad, estaba todo monte con muchos árboles de nixtamalillo y manzanilla había muchas tierras sin dueño, paso el tiempo y el señor Antonio fue trabajando esas tierras.
            En el año 1920 fueron llegando más personas de otros lugares porque el que lo habito por primera vez falleció. los nuevos que llegaron se repartieron las tierras año por año iban surgiendo más casas .para 1940 ya existían como 100 casas pero todas de madera y con techo de rama .para 1965 todo fue cambiando  por que las casas las fueron remodelando eran de madera pero cubiertas de lodo revuelto con zacate , le echaban alrededor de toda la casa  o cuarto que iba asee echo su techo seguía de rama de árbol  pero las casas eran muy bonitas  vestían con unos vestidos largos floreados muy bonitos  guaraches de garbancillo .en 1980 para este año comenzaban a remodelar sus casa ,eran de madera y con techo de lámina de cartón , cinz ya comenzaban a haber la carretera.
            Ellos cargaban sus cargas en sus espaldas y caminaban por los caminos todavía usaban vestidos floreados y guaraches de plástico para el año 200 construyeron la carretera y las personas empezaron a emigrar a los estados unidos a trabajar con el dinero que ganaban comenzaban a comprar camionetas para la carga  y empezaron abrir las tiendas ya no vestían con vestido con pantalones acampanados las mujeres.
            Para el año 2008 comenzaron a pavimentar la carretera las tiendas estaban más surtidas  las casas eran ya de material con techo de losa muy bonitas vestían las mujeres con pantalones entubados y blusas .los hombres  con pantalones acampanados ya casi no caminaban abandonaron los caminos en el año 2011, ya había mas casa de material, mas tiendas más camionetas, vestían igual. En el 2014 las cosas siguen siendo casi igual nada a cambiado solo la vestimenta.

            REPORTAJE
            DANZA "PERPETUO SOCORRO"
            En la comunidad de Tamala para las fiestas patronales acostumbran a realizar fiestas en honor a la virgen. Esta fiesta patronal se realiza el 21 de abril, en esta fiesta rezan, realizan rosarios católicos cantan y danzan, la danza se llama "perpetuo zocorro" y se visten con un traje rojo y lo adornan unos tubitos que al momento de bailar se ponen unas calcetas azules y zapatos negros. En la cabeza se ponen un pañuelo rojo, se peinan con una cebolla todo el pelo recogido, para danzar solo usan de instrumentos un tambor y unas maracas que lo suenan al bailar. El que toca el tambor solo usa un pañuelo rojo en la cabeza, comienzan a tocar y los de la danza comienzan a danzar sonando sus maracas, bailan por una media hora y luego comienzan a rezar un rosario católico, luego otra vez comienzan a danzar todos los de la capilla salen a ver como danzan.

            ENTREVISTA

            Esta entrevista fue realizada  para un trabajo de T. L. R.  Para dar a conocer algunas cosas de la comunidad de Tamala. Entrevistado al señor Teófilo Asecion Cruz delegado de la comunidad de Tamala.
            Entrevista: Celida Ordaz Valdez
            Entrevistado: Teófilo Aseción Cruz
            Celida: ¿Cómo se llama?
            Teófilo: Mi nombre es Teófilo Asencion Cruz
            Celida: ¿cuánto tiempo lleva viviendo en esta comunidad?
            Teófilo: Desde que nací hace 57 años.
            Celida: Desde su punto de vista ¿Qué es lo que le hace falta a la comunidad?
            Teófilo: Nos hace falta agua sillas para las reuniones, un aparato de sonido y una galera.
            Celida: ¿Que ha hecho por la comunidad?
            Teófilo: Pues solicite el drenaje pluvial, el pavimento de la calle principal y hasta ahorita si me han respondido porque ya se cotruyó el  drenaje pluvial y el pavimento, ahorita solo falta naurar lo del drenaje pluvial.
            Celida: ¿Que problemas a tenido usted en la comunidad?
            Teófilo: Que al momento de solicitar una casa de usos múltiplos para la delegación, el presidente nonos ha querido apoyar llevamos un año solicitando y no hay apoyo.
            Celida: Bueno muchas gracias por su tiempo.
            Teófilo: No hay de qué, que tengas una bonita tarde.
            Celida: Gracias

            TURISMO

            CONTAMINACIÓN


            En la comunidad de Tamala hay contaminación en el aire, porque las señoras que tiene el programa de PROSPERA realizan faenas todos los sábados porque es el día más libre para las señoras, pero ellas barren amontonan la basura y la queman sale mucho humo el cual afecta al medio ambiente y a la vegetación, todo se almacena en la capa de ozono la cual con el tiempo puede provocar lluvia ácida.





            PROCESO SOCIAL

            RELIGIÓN

            En la comunidad de Tamala existen dos religiones, los católicos y los evangélicos, la mayoría de las personas son católicas, hay poca gente que es evangélica, pero entre ellos se respetan y se apoyan unos con otros sin importar su religión.






            CLIMA

            Cuando es temporada de calor, durante el día hace mucho calor, pero en las tardes comienza a refrescar, porque los arboles dan mucho aire, ya que hay muchos árboles grandes que dan mucha frescura, lo máximo de calor en grados que llega es a 38º C , pero en las tardes baja a 30º C.

            En temporada de frio llega hasta 5º C, es cuando hace mucho frio.


            COSTUMBRES
            FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN
            Esta fiesta lo hacen en honor a la virgen, los niños tienen una danza llamada "perpetuo socorro" usan solo dos instrumentos el tambor y una maracas. El tambor lo toca una persona y los niños comienzan a danzar, los niños llevan en su mano una maraca que al momento de danzar la suenan, cuando terminan comienzan a rezar un rosario católico, después tres aves marías, luego comienzan a sacar sus sagrados alimentos el cual le hacen una oración para agradecer de los alimentos que tienen, terminando la oración conviven felices entre todos, danzan y bendicen. Aunque también baila la danza que usa el arpa. Esta danza usa otro tipo de pasos, por ultimo queman un torito.
             PARA COSECHAR EL MAÍZ
            Antes de cosechar el maíz agarraban el maíz más bonito y que contenga tres elotes en una mata. Sacaban el elote de las hojas y lo amarraban de modo que se amarraran las tres hojas, una de un lado una en medio y la otra del otro lado, colocaban un mantel alrededor del maíz, lo adornaban con flores naturales. Cuando ya estaba bien adornado preparaban alimentos como lo son tlamanes y lo llevaban a un pozo donde lo colocaban con una veladora y flores a su alrededor. Danzaban siete días en honor al maíz pasando los siete días desataban el elote y ponían aguardiente, patlache y festejaban todos juntos. Al terminar echaban en un censador un poco de brazas y copal y echaban el humo alrededor del maíz, eso era para bendecirlo y allá mas maíz.

            VELACION DEL AGUA
            En honor a Tláloc (Dios del agua), las personas acostumbran a convivir donde allá un pozo de agua, conviven con patlache, aguardiente, refresco, etc. para bendecir al pozo, en un censador echan pocas brazas, con copal, comienza a salir humo, el humo lo echan alrededor del pozo para que siga habiendo agua y nunca se acabe. También danza enfrente del pozo mirando hacia arriba para darle las gracias a Tláloc por el agua que les ha brindado y para que nos siga dando más. Los danzantes danzan con la música de algunos instrumentos como lo es: arpa, rabelito con esos instrumentos tocan y danzan los señores. 

            TRADICIONES

             DIA DE MUERTOS

            Realizan los altares el 29 de octubre, lo elaboran con flores de cempaxúchitl y palmilla lo adornan con pan en forma de mono, mandarinas, naranjas. El día 30 elaboran los tamales, a las 12 del medio día colocan los tamales en la mesa del arco, junto con chocolate, agua, pan, dulces, veladoras y velas, en la parte de abajo se coloca una cruz de pura flor de cempaxúchitl y un camino largo de flor. El 01 de noviembre a las 12 del medio día prenden velas o veladoras dependiendo cuantos muertos estén esperando y comienzan a echar cohetes para indicar la llegada de los niños (as) que hayan fallecido. El 02 de noviembre de igual manera a las 12 del medio día echan cohetes para anunciar la llegada de los adultos que hayan muerto. Todas las personas permanecen en sus casas. Ellos dicen que hasta los 8 días o bien la octava pueden ir al camposanto a visitar a sus seres fallecidos, estando en el camposanto conviven con tamales, chocolate, pan o dulces que llevan, tocan vinuetes y bailan ahí, llevan al trio (originario de Tamala) para que toquen las canciones que les gustaba a sus seres queridos. a las 12 am comienzan a rezar y luego prenden sus velas y colocan sus coronas o cruz de flores de cempasúchil sobre la tumba del muertito, truenan cohetes, y brindan con aguardiente, bendicen con copal alrededor de cada tumba.
            NAVIDAD

            Antes de que sea 25 de diciembre las personas de la comunidad de Tamala se organizan para realizar las posadas navideñas, comienzan de la primera casa que hay cantan villancicos y la tradicional posada, cuando terminan, la familia en la que están les dan dinero, para beneficiar a la capilla, la posada se retira y lleva una persona en sus manos una casa que es donde va el niño Jesús. Recorren todas las casas que hay, por último cuando ya es 25 de diciembre con el dinero que recaudaron compran piñata para que los niños se diviertan un rato y les dan dulces. Cada quien en sus casa conviven con la comida que ellos pudieran tener y conviven todos en familia mientras que en la capilla esta rezando.
            AÑO NUEVO
             Cuando es 30 de diciembre matan puerco o pollo para vender la carne, por que elaboran zacahuil, tamales, patlaches, etc. el 31 es cuando elaboran estas comidas para que antes de las 12:00am de la madrugada esté listo, cuando dan las 12:00am toda la familia se reúne y se toman de la mano y dan gracias a Dios por un año más, comienzan a tronar cohetes, conviven con la comida que prepararon hasta amanecer.

            LENGUA
            En la comunidad de Tamala aún se habla la lengua madre que es: el náhuatl anteriormente la mayoría de esta comunidad hablaba el náhuatl, pero con el paso del tiempo fueron llegando personas de otros lugares, esas personas no hablaban el náhuatl con ese problema fue un cambio que sufrió esta comunidad porque las demás personas comenzaron a practicar el español desde entonces se fue perdiendo esta lengua.
            Actualmente son pocos las personas que hablan esta lengua.

            TAMALA

            HISTORIA REGIONAL DE TAMALA
            Fundado aproximadamente en el año 1900, por el señor Antonio Martínez proveniente de Querétaro junto con su familia, el cual venían huyendo de los soldados, ya que los soldados se llevaban a los niños para prepararlos y ser soldados, los padres que no dejaban ir a los niños mataban a toda la familia ahí mismo. Al llegar todo estaba muy feo, con muchos árboles de nixtamalillo y manzanilla, mucho monte tierras sin dueños, había mucha vegetación. El señor Antonio junto con sus hijos empezaron a trabajar esas tierras, elaboraron sus casas y comenzaron a cultivar que pudieran consumir como lo es: calabaza, maíz, tomate, camotes, frijol, chile etc. criaban animales domésticos. Pero ellos decían con vestidos largos y floreados huaraches de garbancillo, su peinado eran dos trenzas. Pero ellos vivían contentos por un tiempo, ya que en ese tiempo los soldados andaban en busca de niños. Los soldados entraban a sus casas, comían lo que encontraban, mataban los animales que tenían y tiraban todo lo que tenían. Por esa razón, la familia Martínez, se iba a esconder a una cueva, preparaban sus lonches lo necesario para aguantar ocho días, ya que ocho días duraban los soldados en sus casas, cuando ellos se iban, entonces regresaban a sus casas pero encontraban todo desordenado, ya sin animales ni comida.

            Con el paso del tiempo eso se fue calmando comenzaron a llegar personas de coxcatlan porque sufrían de hambruna, se fueron colocando en esta comunidad, poco a poco fueron llegando más gente hasta que ya era una comunidad un poco grande. Entonces el señor Antonio Martínez pensó en ponerle el nombre de Tamala en honor a los arboles de nixtamalillo y porque acostumbraron a elaborar tamales para los rituales. Tamala (nixtamalillo-tamales), el fundador falleció el señor Melitón Martínez encontró el agua, gracias a que andaba escarbando y vio un hueco lo escarbo entonces empezó a brotar agua, siguió escarbando hasta formar un hueco donde saliera agua suficiente para la comunidad, pero para sacar el agua, tenían que embrocarse y con un cubeta con un pedazo de hilo para sacar el agua, la acarreaban en jícaras.

            TEXTOS EXPOSITIVOS

            TEXTOS PERSONALES EXPOSITIVOS

            Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.


            Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposición.

            Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos.

            Entrevista a: Isauro Antonio Vargas sobre loa problemática de la inseguridad.

            Esta es una entrevista que se le hará al Abogado Isauro Antonio Vargas sobre la problemática de la inseguridad en Matlapa.

            -Fernando
            1.- ¿Por qué piensa usted que se da la inseguridad en Matlapa?
            -señor Isauro
            Desde mi punto de vista la gente no está conforme con los gobiernos que están y se juntan grupos de personas que organiza para cometer un escándalo en la gente o un delito.
            -Fernando
            2.- ¿Qué deben hacer los padres para impedir la inseguridad?
            -señor Isauro
            Pues los padres deben conversar con sus hijos para que tomen más precauciones y acompañarlos.
            -Fernando
            3.- ¿Qué debe hacerse con la inseguridad, si el gobierno y el municipio se ayudaran?
            -señor Isauro
            Las autoridades deben poner más seguridad en el municipio y poner un orden en las calles o en cualquier lugar.
            -Fernando
            4.- ¿Si se sorprende a alguien cometiendo el delito de la inseguridad que debe hacer la gente para evitar una tragedia?
            -señor Isauro
            Se debe llamar a las autoridades más cercanas y comentar sobre los hechos que están ocurriendo en dicho lugar.
            -Fernando
            5.- ¿Qué deben hacer las autoridades si atrapan a los responsables?
            -señor Isauro
            Se le debe poner un castigo justo, ya sea con cárcel y declararle muchos años.

            CRÓNICA

            Medidas contra inundaciones

            Recuerdo este suceso como si fuera sido ayer, una mañana tranquila se escucha el sonido de crujir de las rocas, como si chillaran las rocas por si solas, pero era el hierro que con peso hacia rechinar alas rocas y supe en ese momento se trataba de una maquina de trabajos pesados que empesaba a hacer hoyos en la tierra, esto seria una prueba de que dias antes el agua del arollo se tornaba color cafe. Dias despues me di cuenta que el presidente mucipal ordeno la excavacion del arollo para evitar una inundacion severo en la comunidad.

            Luis Angel Garcia Arteaga

            Reportaje del arrollo Matlapa


            El arrollo Matlapa esta localizado en el mismo municipio, que es Matlapa y este es un patrimonio que representa ala lugar ya que este municipio su nombre significa "lugar de redes" y es que en tiempos pasados se le denominaba así porque se daba mucha la pesca, de diferentes especies marinas. La problematica es que se descuido mucho al pasar el tiempo tirandole basura a su alrededor. La gente acostumbraba en esos tiempos ir a lavar su ropa y a bañarse en el mismo arollo.

            Hay que tratar de que lo poco que nos queda no desaparezca evitando contaminar el arrollo empezando con los valores.
            Luis Angel Garcia Arteaga


            NOTA INFORMATIVA


            LLEGAN MAESTROS ALA BELISARIO DOMINGUEZ
            Llegaron los profesores de matemáticas e ingles que hacían falta para cubrir los horarios pendientes en secundaria general Belisario Domínguez, así lo dio a conocer la directora del plantel, Benilde Téllez Januzzi.
            Explico que quedaron cubiertas las horas, sin embargo, menciono que los nombramientos viene del jefe de departamento y el documento que se les dio a los docentes indica la fecha de labores el tres de noviembre, pero no marca el límite, asunto que le compete directamente a la misma jefatura.
            Respecto a la llegada del material y el recurso de cincuenta mil pesos que se comprometieron a entregar a la autoridad estatal que recorrieron el pasado viernes el 31 de Octubre, señalo que no les dieron fecha, pero esperan que llegue el apoyo durante el transcurso de esta semana.
            Agrego durante el viernes el secretario de Educación del Estado, Juan Manuel Carreras López visito también a la institución para conocer las condiciones en las que se encuentran y estuvieron presentes también peritos de la Secretaria, así como también estuvo presente la IEFE.
            Dijo había áreas con un mal estado y que urgía la reparación de dicho salón de clases, rehabilitación general de la escuela, pero se pondrá a validación de las autoridades correspondientes el próximo año. 

            Biografía de Leopoldino J. Ortiz Ricavar.

            Nació en Matlapa San Luis Potosí. El 09 de Enero de 1893 y murio el 29 de Mayo de 1976. Curso sus estudios primarios en la escuela Benito Juarez del municipio de Tamazunchale y sus estudios secundarios en el estado de Hidalgo.
            Destaco jurisconsulto diputado local y federal magistrado del supremo tribunal de justicia del estado, asesor jurídico del gobierno de la entidad. 
            Emerito, maestro universitario y caballero de la legion de honor nacional.
            Lucho por los derechos de los matlapenses y sus territorios que le pertenecian ya que el municipio estaba a punto de perderlos por el gobierno.
            El pueblo de matlapa le rinde tributo a su hijo ilustre en el XII aniversario de su fallecimiento.

            Monografia de matlapa

            No existen datos precisos o ciertos que nos permitan dar a conocer la fecha exacta de la fundación de Matlapa, S.L.P. Para indicar que sucedió después de la invasión de los ejércitos de Moctezuma I, tierras que conquistó por la Huasteca Potosina, cuyo cacique principal se encontraba en lo que actualmente comprende el ejido ó comunidad de Huexco, que pertenece al Municipio de Tampacán, S.L.P., lugar que está al otro lado del Río Moctezuma, frente al Ejido de Terrero Colorado que en el presente pertenece al Municipio de Matlapa, S.L.P., sabiendo de antemano por nuestra historia que esta región fue conquistada por algún Emperador Azteca.
            En aquella época muy lejana se establecieron en Matlapa, S.L.P., un numeroso grupo de indígenas; muchísimos años de vivir éstos de los productos que les brindaba la naturaleza, y de los pocos conocimientos que habían podido alcanzar para hacer producir la tierra. con el cultivo rudimentario del maíz, donde algunos historiadores opinan es originario de San Vicente o Tanquián, S.L.P.
            Más tarde las primeras familia mestizas procedentes de la Hacienda de Tenexcalco Municipio de Alfredo M. Terrazas, S.L.P. (Axtla), se cree que eran de raza otomí que venían del Estado de Querétaro, de esto hace aproximadamente 133 años, según datos de las personas muy ancianas del poblado.
            Nos cuentan también que las primeras familias en llegar a Matlapa, S.L.P., fueron los Ortega, poco tiempo después vinieron los de la familia Hernández y Medina, después llegaron la familia Sagahón y los Acosta procedentes de Molango del Estado de Hidalgo.


            Desde aquel entonces, las personas que tenían una mediana preparación, se fueron haciendo de las mejores tierras y lo hicieron así, en virtud de que los primitivos grupos indígenas que por varias décadas se radicaron en lo que hoyes Matlapa, carecían de los documentos necesarios que los ampararan ser dueños legítimos de las propiedades.
            Las familias antes citadas, y otras que en los últimos años han llegado a Matlapa, se han interesado por el progreso del pueblo, así vemos en este lugar grandes obras de beneficio colectivo.
            Según Toussaint, a partir de 1539, los frailes Agustinos ~ Antonio Roo y Juan de Sevilla, evangelizaron toda la Huasteca, pero quien realizó efectivamente esta evangelización fue Fray Juan Estado, que fue Prior del Convento de Pánuco y durante cinco años anduvo por estos lugares. Seguramente piso tierras de Tamazunchale, Municipio al cual pertenecía Matlapa, S.L.P.; aunque esto no lo afirma el historiador; pero sí dice que convirtió toda la Huasteca y que él y sus compañeros fueron los primeros que predicaron el evangelio en la Huasteca.
            En 1550 Tamazunchale (al cual pertenecía Matlapa) era encomienda de Juan Cervantes.
            A partir de 1824 el Estado de San Luis Potosí, fue dividido en cuatro Departamentos con sus respectivas cabeceras en San Luis Potosí, Venado, Ríoverde y Tancanhuitz; (a éste pertenecía Tamazunchale), cada Departamento se divide en Partidos y cada Partido en Municipios.
            El primero de enero de 1862 en la capital de la República Mexicana; el Lic. Benito Juárez García y al término de la Guerra de Reforma, en San Luis Potosí se instaló el Gobierno Liberal a cuya frente quedó el Gobernador don Sóstenes Escandón. Bajo su gobierno y por decreto del 13 de Julio de 1861, promulgado el 27 del propio mes y que sirvió de base a la Constitución del Estado, se especificó en el Artículo 20., una Nueva División Política del Estado, por lo cual se crearon once partidos, entre los que estaban el de Tancanhuitz.
            Por Decreto del 17 de Enero de 1863, este Partido de Tancanhuitz, se dividió en dos; creándose en esta forma el de Tamazunchale (al cual pertenecía Matlapa) con los municipios de San Martín, Tampacán y Axtla.
            A principios de 1879 Juan Santiago y el Sacerdote Mauricio Zavala de Tamazunchale, celebraron una reunión en San Francisco con los principales dirigentes indígenas de la región, en número aproximado de 30, en la cual cada uno expuso sus quejas, consistentes en malos tratos; en los que los hacían sin retribución alguna y que los terratenientes les escogían sus parcelas dejándolos sin medios para subsistir.
            Dueños nuevamente de Tamazunchale y sus alrededores, impusieron préstamos forzosos, azotando a quienes no los daban, de Matlapa y de La Isla sacaron de sus casas a don Albino Medina, Pablo Camargo, Agapito y Francisco Portillo y los condujeron amarrados a Tamazunchale y a cada paso los hacían arrodillarse amenazándolos con fusilarlos si no daban lo que pedían.
            No hay datos precisos si los indígenas de esta bella región de la huasteca potosina, participaron en lucha por la Independencia; donde si lo hicieron fue en favor de las Leyes de Reforma, además muchos vecinos intervinieron en contra de los franceses. Matlapa, siempre ha sido un pueblo revolucionario, eso dio origen que al iniciarse la Revoluciónque fue en el Municipio de Tampacán, varios hombres de este poblado estuvieron de acuerdo en apoyar el movimiento de don Francisco l. Madero, al caer Madero, continuaron al lado de Emiliano Zapata, esto originó que por dos veces fuera incendiado el pueblo de Matlapa, por las fuerzas del gobierno federal.
            Posteriormente cuando hubo movimiento en contra del gobierno (época de los Cristeros) de este pueblo salió un fuerte contingente de campesinos dirigidos por el Sr. Herminio Salas Gil; personaje que luchó porque las tierras de la Huasteca se le repartieran a los campesinos, habiendo logrado sus propósitos.
            A raíz del movimiento revolucionario del país, en Matlapa se formó una Liga de Comunidades Agrarias que tenían nexos con las que existían en el Estado de Veracruz y del Estado de Hidalgo.
            Matlapa fue incendiado en dos ocasiones; una en la época de Juan Santiago y otra en 1914, cuando el general Conrado Hernández Medina, originario de Matlapa y villista, fue combatido por los carrancistas que incendiaron el pueblo.
            Desde tiempo inmemorial se formó la Fracción de Matlapa con terrenos comunales y pequeñas propiedades. El crecimiento demográfico hizo que se le agregara una dotación ejidal, según consta en el Acta de Resolución Presidencial del 30 de Mayo de 1929.
            El antiguo Ejido de Matlapa fue formado desde el año de 1929, posteriormente en 1943 viendo el antagonismo racial que existía, la dotación ejidal se dividió en dos partes, creándose el "Ejido de los Indígenas" que comprende: Barrio de Arriba ó Ahuehueyo y Tancuilín; y el Ejido de la colonia Escalanar formó el Ejido de Mestizos, segregación que se hizo en el año de 1946 y de esta manera se liquidaron para siempre las constantes desavenencias entre los ejidatarios, empezando así el progreso, creándose más escuelas.
            Hacemos notar que la población está integrada por mestizos en una menor parte y por indígenas en su mayoría.
            Formándose así: El Ejido de Mestizos, Ejido Indígena y el Centro de Matlapa con pequeñas propiedades urbanas. Es importante decir que los dos ejidos se formaron con tierras de la Hacienda de Tenexcalco, tierras que eran de un señor español que se llamaba José Río.
            En la actualidad y a causa del constante crecimiento demográfico, los terrenos son insuficientes para los habitantes de la Fracción de Matlapa, creándose así otros barrios y colonias pertenecientes a Matlapa Centro. Es un municipio de reciente creación que empezó a funcionar como tal el 2 de diciembre de 1994.