lunes, 1 de diciembre de 2014

PROCESO SOCIAL

RELIGIÓN

En la comunidad de Tamala existen dos religiones, los católicos y los evangélicos, la mayoría de las personas son católicas, hay poca gente que es evangélica, pero entre ellos se respetan y se apoyan unos con otros sin importar su religión.






CLIMA

Cuando es temporada de calor, durante el día hace mucho calor, pero en las tardes comienza a refrescar, porque los arboles dan mucho aire, ya que hay muchos árboles grandes que dan mucha frescura, lo máximo de calor en grados que llega es a 38º C , pero en las tardes baja a 30º C.

En temporada de frio llega hasta 5º C, es cuando hace mucho frio.


COSTUMBRES
FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN
Esta fiesta lo hacen en honor a la virgen, los niños tienen una danza llamada "perpetuo socorro" usan solo dos instrumentos el tambor y una maracas. El tambor lo toca una persona y los niños comienzan a danzar, los niños llevan en su mano una maraca que al momento de danzar la suenan, cuando terminan comienzan a rezar un rosario católico, después tres aves marías, luego comienzan a sacar sus sagrados alimentos el cual le hacen una oración para agradecer de los alimentos que tienen, terminando la oración conviven felices entre todos, danzan y bendicen. Aunque también baila la danza que usa el arpa. Esta danza usa otro tipo de pasos, por ultimo queman un torito.
 PARA COSECHAR EL MAÍZ
Antes de cosechar el maíz agarraban el maíz más bonito y que contenga tres elotes en una mata. Sacaban el elote de las hojas y lo amarraban de modo que se amarraran las tres hojas, una de un lado una en medio y la otra del otro lado, colocaban un mantel alrededor del maíz, lo adornaban con flores naturales. Cuando ya estaba bien adornado preparaban alimentos como lo son tlamanes y lo llevaban a un pozo donde lo colocaban con una veladora y flores a su alrededor. Danzaban siete días en honor al maíz pasando los siete días desataban el elote y ponían aguardiente, patlache y festejaban todos juntos. Al terminar echaban en un censador un poco de brazas y copal y echaban el humo alrededor del maíz, eso era para bendecirlo y allá mas maíz.

VELACION DEL AGUA
En honor a Tláloc (Dios del agua), las personas acostumbran a convivir donde allá un pozo de agua, conviven con patlache, aguardiente, refresco, etc. para bendecir al pozo, en un censador echan pocas brazas, con copal, comienza a salir humo, el humo lo echan alrededor del pozo para que siga habiendo agua y nunca se acabe. También danza enfrente del pozo mirando hacia arriba para darle las gracias a Tláloc por el agua que les ha brindado y para que nos siga dando más. Los danzantes danzan con la música de algunos instrumentos como lo es: arpa, rabelito con esos instrumentos tocan y danzan los señores. 

TRADICIONES

 DIA DE MUERTOS

Realizan los altares el 29 de octubre, lo elaboran con flores de cempaxúchitl y palmilla lo adornan con pan en forma de mono, mandarinas, naranjas. El día 30 elaboran los tamales, a las 12 del medio día colocan los tamales en la mesa del arco, junto con chocolate, agua, pan, dulces, veladoras y velas, en la parte de abajo se coloca una cruz de pura flor de cempaxúchitl y un camino largo de flor. El 01 de noviembre a las 12 del medio día prenden velas o veladoras dependiendo cuantos muertos estén esperando y comienzan a echar cohetes para indicar la llegada de los niños (as) que hayan fallecido. El 02 de noviembre de igual manera a las 12 del medio día echan cohetes para anunciar la llegada de los adultos que hayan muerto. Todas las personas permanecen en sus casas. Ellos dicen que hasta los 8 días o bien la octava pueden ir al camposanto a visitar a sus seres fallecidos, estando en el camposanto conviven con tamales, chocolate, pan o dulces que llevan, tocan vinuetes y bailan ahí, llevan al trio (originario de Tamala) para que toquen las canciones que les gustaba a sus seres queridos. a las 12 am comienzan a rezar y luego prenden sus velas y colocan sus coronas o cruz de flores de cempasúchil sobre la tumba del muertito, truenan cohetes, y brindan con aguardiente, bendicen con copal alrededor de cada tumba.
NAVIDAD

Antes de que sea 25 de diciembre las personas de la comunidad de Tamala se organizan para realizar las posadas navideñas, comienzan de la primera casa que hay cantan villancicos y la tradicional posada, cuando terminan, la familia en la que están les dan dinero, para beneficiar a la capilla, la posada se retira y lleva una persona en sus manos una casa que es donde va el niño Jesús. Recorren todas las casas que hay, por último cuando ya es 25 de diciembre con el dinero que recaudaron compran piñata para que los niños se diviertan un rato y les dan dulces. Cada quien en sus casa conviven con la comida que ellos pudieran tener y conviven todos en familia mientras que en la capilla esta rezando.
AÑO NUEVO
 Cuando es 30 de diciembre matan puerco o pollo para vender la carne, por que elaboran zacahuil, tamales, patlaches, etc. el 31 es cuando elaboran estas comidas para que antes de las 12:00am de la madrugada esté listo, cuando dan las 12:00am toda la familia se reúne y se toman de la mano y dan gracias a Dios por un año más, comienzan a tronar cohetes, conviven con la comida que prepararon hasta amanecer.

LENGUA
En la comunidad de Tamala aún se habla la lengua madre que es: el náhuatl anteriormente la mayoría de esta comunidad hablaba el náhuatl, pero con el paso del tiempo fueron llegando personas de otros lugares, esas personas no hablaban el náhuatl con ese problema fue un cambio que sufrió esta comunidad porque las demás personas comenzaron a practicar el español desde entonces se fue perdiendo esta lengua.
Actualmente son pocos las personas que hablan esta lengua.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario