lunes, 1 de diciembre de 2014

TEXTOS EXPOSITIVOS

TEXTOS PERSONALES EXPOSITIVOS

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.


Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposición.

Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos.

Entrevista a: Isauro Antonio Vargas sobre loa problemática de la inseguridad.

Esta es una entrevista que se le hará al Abogado Isauro Antonio Vargas sobre la problemática de la inseguridad en Matlapa.

-Fernando
1.- ¿Por qué piensa usted que se da la inseguridad en Matlapa?
-señor Isauro
Desde mi punto de vista la gente no está conforme con los gobiernos que están y se juntan grupos de personas que organiza para cometer un escándalo en la gente o un delito.
-Fernando
2.- ¿Qué deben hacer los padres para impedir la inseguridad?
-señor Isauro
Pues los padres deben conversar con sus hijos para que tomen más precauciones y acompañarlos.
-Fernando
3.- ¿Qué debe hacerse con la inseguridad, si el gobierno y el municipio se ayudaran?
-señor Isauro
Las autoridades deben poner más seguridad en el municipio y poner un orden en las calles o en cualquier lugar.
-Fernando
4.- ¿Si se sorprende a alguien cometiendo el delito de la inseguridad que debe hacer la gente para evitar una tragedia?
-señor Isauro
Se debe llamar a las autoridades más cercanas y comentar sobre los hechos que están ocurriendo en dicho lugar.
-Fernando
5.- ¿Qué deben hacer las autoridades si atrapan a los responsables?
-señor Isauro
Se le debe poner un castigo justo, ya sea con cárcel y declararle muchos años.

CRÓNICA

Medidas contra inundaciones

Recuerdo este suceso como si fuera sido ayer, una mañana tranquila se escucha el sonido de crujir de las rocas, como si chillaran las rocas por si solas, pero era el hierro que con peso hacia rechinar alas rocas y supe en ese momento se trataba de una maquina de trabajos pesados que empesaba a hacer hoyos en la tierra, esto seria una prueba de que dias antes el agua del arollo se tornaba color cafe. Dias despues me di cuenta que el presidente mucipal ordeno la excavacion del arollo para evitar una inundacion severo en la comunidad.

Luis Angel Garcia Arteaga

Reportaje del arrollo Matlapa


El arrollo Matlapa esta localizado en el mismo municipio, que es Matlapa y este es un patrimonio que representa ala lugar ya que este municipio su nombre significa "lugar de redes" y es que en tiempos pasados se le denominaba así porque se daba mucha la pesca, de diferentes especies marinas. La problematica es que se descuido mucho al pasar el tiempo tirandole basura a su alrededor. La gente acostumbraba en esos tiempos ir a lavar su ropa y a bañarse en el mismo arollo.

Hay que tratar de que lo poco que nos queda no desaparezca evitando contaminar el arrollo empezando con los valores.
Luis Angel Garcia Arteaga


NOTA INFORMATIVA


LLEGAN MAESTROS ALA BELISARIO DOMINGUEZ
Llegaron los profesores de matemáticas e ingles que hacían falta para cubrir los horarios pendientes en secundaria general Belisario Domínguez, así lo dio a conocer la directora del plantel, Benilde Téllez Januzzi.
Explico que quedaron cubiertas las horas, sin embargo, menciono que los nombramientos viene del jefe de departamento y el documento que se les dio a los docentes indica la fecha de labores el tres de noviembre, pero no marca el límite, asunto que le compete directamente a la misma jefatura.
Respecto a la llegada del material y el recurso de cincuenta mil pesos que se comprometieron a entregar a la autoridad estatal que recorrieron el pasado viernes el 31 de Octubre, señalo que no les dieron fecha, pero esperan que llegue el apoyo durante el transcurso de esta semana.
Agrego durante el viernes el secretario de Educación del Estado, Juan Manuel Carreras López visito también a la institución para conocer las condiciones en las que se encuentran y estuvieron presentes también peritos de la Secretaria, así como también estuvo presente la IEFE.
Dijo había áreas con un mal estado y que urgía la reparación de dicho salón de clases, rehabilitación general de la escuela, pero se pondrá a validación de las autoridades correspondientes el próximo año. 

Biografía de Leopoldino J. Ortiz Ricavar.

Nació en Matlapa San Luis Potosí. El 09 de Enero de 1893 y murio el 29 de Mayo de 1976. Curso sus estudios primarios en la escuela Benito Juarez del municipio de Tamazunchale y sus estudios secundarios en el estado de Hidalgo.
Destaco jurisconsulto diputado local y federal magistrado del supremo tribunal de justicia del estado, asesor jurídico del gobierno de la entidad. 
Emerito, maestro universitario y caballero de la legion de honor nacional.
Lucho por los derechos de los matlapenses y sus territorios que le pertenecian ya que el municipio estaba a punto de perderlos por el gobierno.
El pueblo de matlapa le rinde tributo a su hijo ilustre en el XII aniversario de su fallecimiento.

Monografia de matlapa

No existen datos precisos o ciertos que nos permitan dar a conocer la fecha exacta de la fundación de Matlapa, S.L.P. Para indicar que sucedió después de la invasión de los ejércitos de Moctezuma I, tierras que conquistó por la Huasteca Potosina, cuyo cacique principal se encontraba en lo que actualmente comprende el ejido ó comunidad de Huexco, que pertenece al Municipio de Tampacán, S.L.P., lugar que está al otro lado del Río Moctezuma, frente al Ejido de Terrero Colorado que en el presente pertenece al Municipio de Matlapa, S.L.P., sabiendo de antemano por nuestra historia que esta región fue conquistada por algún Emperador Azteca.
En aquella época muy lejana se establecieron en Matlapa, S.L.P., un numeroso grupo de indígenas; muchísimos años de vivir éstos de los productos que les brindaba la naturaleza, y de los pocos conocimientos que habían podido alcanzar para hacer producir la tierra. con el cultivo rudimentario del maíz, donde algunos historiadores opinan es originario de San Vicente o Tanquián, S.L.P.
Más tarde las primeras familia mestizas procedentes de la Hacienda de Tenexcalco Municipio de Alfredo M. Terrazas, S.L.P. (Axtla), se cree que eran de raza otomí que venían del Estado de Querétaro, de esto hace aproximadamente 133 años, según datos de las personas muy ancianas del poblado.
Nos cuentan también que las primeras familias en llegar a Matlapa, S.L.P., fueron los Ortega, poco tiempo después vinieron los de la familia Hernández y Medina, después llegaron la familia Sagahón y los Acosta procedentes de Molango del Estado de Hidalgo.


Desde aquel entonces, las personas que tenían una mediana preparación, se fueron haciendo de las mejores tierras y lo hicieron así, en virtud de que los primitivos grupos indígenas que por varias décadas se radicaron en lo que hoyes Matlapa, carecían de los documentos necesarios que los ampararan ser dueños legítimos de las propiedades.
Las familias antes citadas, y otras que en los últimos años han llegado a Matlapa, se han interesado por el progreso del pueblo, así vemos en este lugar grandes obras de beneficio colectivo.
Según Toussaint, a partir de 1539, los frailes Agustinos ~ Antonio Roo y Juan de Sevilla, evangelizaron toda la Huasteca, pero quien realizó efectivamente esta evangelización fue Fray Juan Estado, que fue Prior del Convento de Pánuco y durante cinco años anduvo por estos lugares. Seguramente piso tierras de Tamazunchale, Municipio al cual pertenecía Matlapa, S.L.P.; aunque esto no lo afirma el historiador; pero sí dice que convirtió toda la Huasteca y que él y sus compañeros fueron los primeros que predicaron el evangelio en la Huasteca.
En 1550 Tamazunchale (al cual pertenecía Matlapa) era encomienda de Juan Cervantes.
A partir de 1824 el Estado de San Luis Potosí, fue dividido en cuatro Departamentos con sus respectivas cabeceras en San Luis Potosí, Venado, Ríoverde y Tancanhuitz; (a éste pertenecía Tamazunchale), cada Departamento se divide en Partidos y cada Partido en Municipios.
El primero de enero de 1862 en la capital de la República Mexicana; el Lic. Benito Juárez García y al término de la Guerra de Reforma, en San Luis Potosí se instaló el Gobierno Liberal a cuya frente quedó el Gobernador don Sóstenes Escandón. Bajo su gobierno y por decreto del 13 de Julio de 1861, promulgado el 27 del propio mes y que sirvió de base a la Constitución del Estado, se especificó en el Artículo 20., una Nueva División Política del Estado, por lo cual se crearon once partidos, entre los que estaban el de Tancanhuitz.
Por Decreto del 17 de Enero de 1863, este Partido de Tancanhuitz, se dividió en dos; creándose en esta forma el de Tamazunchale (al cual pertenecía Matlapa) con los municipios de San Martín, Tampacán y Axtla.
A principios de 1879 Juan Santiago y el Sacerdote Mauricio Zavala de Tamazunchale, celebraron una reunión en San Francisco con los principales dirigentes indígenas de la región, en número aproximado de 30, en la cual cada uno expuso sus quejas, consistentes en malos tratos; en los que los hacían sin retribución alguna y que los terratenientes les escogían sus parcelas dejándolos sin medios para subsistir.
Dueños nuevamente de Tamazunchale y sus alrededores, impusieron préstamos forzosos, azotando a quienes no los daban, de Matlapa y de La Isla sacaron de sus casas a don Albino Medina, Pablo Camargo, Agapito y Francisco Portillo y los condujeron amarrados a Tamazunchale y a cada paso los hacían arrodillarse amenazándolos con fusilarlos si no daban lo que pedían.
No hay datos precisos si los indígenas de esta bella región de la huasteca potosina, participaron en lucha por la Independencia; donde si lo hicieron fue en favor de las Leyes de Reforma, además muchos vecinos intervinieron en contra de los franceses. Matlapa, siempre ha sido un pueblo revolucionario, eso dio origen que al iniciarse la Revoluciónque fue en el Municipio de Tampacán, varios hombres de este poblado estuvieron de acuerdo en apoyar el movimiento de don Francisco l. Madero, al caer Madero, continuaron al lado de Emiliano Zapata, esto originó que por dos veces fuera incendiado el pueblo de Matlapa, por las fuerzas del gobierno federal.
Posteriormente cuando hubo movimiento en contra del gobierno (época de los Cristeros) de este pueblo salió un fuerte contingente de campesinos dirigidos por el Sr. Herminio Salas Gil; personaje que luchó porque las tierras de la Huasteca se le repartieran a los campesinos, habiendo logrado sus propósitos.
A raíz del movimiento revolucionario del país, en Matlapa se formó una Liga de Comunidades Agrarias que tenían nexos con las que existían en el Estado de Veracruz y del Estado de Hidalgo.
Matlapa fue incendiado en dos ocasiones; una en la época de Juan Santiago y otra en 1914, cuando el general Conrado Hernández Medina, originario de Matlapa y villista, fue combatido por los carrancistas que incendiaron el pueblo.
Desde tiempo inmemorial se formó la Fracción de Matlapa con terrenos comunales y pequeñas propiedades. El crecimiento demográfico hizo que se le agregara una dotación ejidal, según consta en el Acta de Resolución Presidencial del 30 de Mayo de 1929.
El antiguo Ejido de Matlapa fue formado desde el año de 1929, posteriormente en 1943 viendo el antagonismo racial que existía, la dotación ejidal se dividió en dos partes, creándose el "Ejido de los Indígenas" que comprende: Barrio de Arriba ó Ahuehueyo y Tancuilín; y el Ejido de la colonia Escalanar formó el Ejido de Mestizos, segregación que se hizo en el año de 1946 y de esta manera se liquidaron para siempre las constantes desavenencias entre los ejidatarios, empezando así el progreso, creándose más escuelas.
Hacemos notar que la población está integrada por mestizos en una menor parte y por indígenas en su mayoría.
Formándose así: El Ejido de Mestizos, Ejido Indígena y el Centro de Matlapa con pequeñas propiedades urbanas. Es importante decir que los dos ejidos se formaron con tierras de la Hacienda de Tenexcalco, tierras que eran de un señor español que se llamaba José Río.
En la actualidad y a causa del constante crecimiento demográfico, los terrenos son insuficientes para los habitantes de la Fracción de Matlapa, creándose así otros barrios y colonias pertenecientes a Matlapa Centro. Es un municipio de reciente creación que empezó a funcionar como tal el 2 de diciembre de 1994.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario