lunes, 1 de diciembre de 2014

PRÁCTICA SOCIAL

Una práctica social es un modo recurrente de realizar una cierta actividad, compartido por todos los integrantes de una comunidad Dichas prácticas son válidas para una sociedad específica, pero pueden resultar inapropiadas para otras.


COSTUMBRES
Fiestas:

Fiestas civiles
Aniversario de la INDEPENDENCIA DE MÉXICO 16 de septiembre.
Aniversario de la REVOLUCIÓN MEXICANA: El 20 de noviembre.
Fiestas religiosas
SEMANA SANTA jueves y viernes Santos.
·         Día de la Santa Cruz: 3 de mayo.
·         Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre.
·         Día de muertos: 2 de noviembre.
·         Fiesta patronal en honor de San Pedro Apóstol: 29 de junio.
·         Fiesta de Xantolo: 1,2 y 3 de noviembre.

Monumentos Históricos: En las localidades de: Tamala, La Isla, Zacayo, Tancuilín, Tlaxco, Tlacohuaque, así como en la cabecera municipal se han encontrado vestigios Arqueológicos, para los cuales hay un proyecto por parte del INA para su exhibición.
Fiestas, Danzas y Tradiciones: Las fiestas patronales se llevan a cabo el 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol.
Se celebra cada año la Municipalización de Matlapa del 26 de diciembre al 1º de enero.
Fiesta de Xantolo los días 1,2 y 3 de noviembre.
En la localidad de Chalchitepetl cada año en el mes de agosto se celebra una fiesta tradicional en la cual le "Danzan al Agua"€ toda la noche con cantos nahuas.
Es tradicional la existencia de curanderos pues se cree en la existencia del "mal de ojo", brujerías, "el espanto" y "el mal viento".
Traje Típico: Usan el de la región
Música: En el municipio se acostumbra la música de viento con instrumentos como el bombo, tarola, saxores, trobones, barítono, bombardín, bajo, trompetas, platillo.
Artesanías: En el municipio de Matlapa se elaboran las siguientes artesanías: guitarras, violines, arpas, jaranas, sextas, rabeles. Así como vasijas, ollas, comales, casos chicharrón Eros.
Además cuentan con un taller de bordado y tejido en el cual se elaboran vestidos típicos de la región huasteca.

HISTORIA


Las primeras familias en llegar a Matlapa, S.L.P., fueron los Ortega, poco tiempo después vinieron los de la familia Hernández y Medina, después llegaron la familia Sagahón y los Acosta procedentes de Molango del Estado de Hidalgo. 
 Desde aquel entonces, las personas que tenían una mediana preparación, se fueron haciendo de las mejores tierras y lo hicieron así, en virtud de que los grupos indígenas que por varias décadas se radicaron en lo que hoyes Matlapa, carecían de los documentos necesarios que los ampararan ser dueños legítimos de las propiedades. 
Las familias antes citadas, y otras que en los últimos años han llegado a Matlapa, se han interesado por el progreso del pueblo, así vemos en este lugar grandes obras de beneficio colectivo. 
Según Toussaint, a partir de 1539, los frailes Agustinos ~ Antonio Roo y Juan de Sevilla, evangelizaron toda la Huasteca, pero quien realizó efectivamente esta evangelización fue Fray Juan Estado, que fue Prior del Convento de Pánuco y durante cinco años anduvo por estos lugares. Seguramente piso tierras de Tamazunchale, Municipio al cual pertenecía Matlapa, S.L.P.; aunque esto no lo afirma el historiador; pero sí dice que convirtió toda la Huasteca y que él y sus compañeros fueron los primeros que predicaron el evangelio en la Huasteca.

RELIGIÓN






En este municipio se encuentran varias religiones como son los católicos que más predominan en Matlapa y también se encuentran los evangelistas, testigos de Jehová y cristianos









LENGUA



En este municipio se predomina la lengua español latín pero aunque aún hay personas que hablan la lengua de náhuatl











No hay comentarios.:

Publicar un comentario