lunes, 1 de diciembre de 2014

FIESTAS Y RITUALES

ENERO: Quizá 10% conoce las tradiciones del ritual o “brindis”- En aquellos tiempos  se cosechaba mucho maíz “en estos tiempos la tierra buena se erosiona y queda pura piedra.FEBRERO: Se va a los rituales de Chalco, donde se conserva quizá porque son tierras buenas de vega y se cosecha mucho. Día de la candelaria.MARZO: Día 8 de San Juan de dios en el barrio Cuayo.ABRIL: Cambio  de autoridades del comisariado y consejo de vigilancia el día 25  semana Santa.MAYO: Los niños llevan flores cada tarde a la capilla ofrenda de la siembra.JULIO: Día 25 Santiago apóstol   en Papatlas centro, la tradicional fiesta anual se celebra la danza monarca misa bautismos, primeras comuniones y matrimonios.OCTUBRE. En las festividades de octubre  la gente va a visitar a sus muertos, lleva  flores, tamales, pan, aguardiente y cerveza.DICIEMBRE. En diciembre se hace la celebración de rezos  la virgen de Guadalupe. En el cambio del juez y delegado hay un convivio con tamales y refrescos.Xantolo


Fiesta que tiene su origen en el florecimiento de la cultura olmeca, de la cual somos los descendientes los nawatl como armonía religiosa; por ello actualmente se dice que nos vienen a visitar nuestros familiares fallecidos, de esta manera se elaboran los arcos, la cual representa la madre naturaleza por el verdor, en este caso se tiene las hojas al estribillo que cuenta con toda la narración, debido a que sus hojas tienen la forma del dedo gordo de los pies , este se utilizó para hacerle el orificio a la abuela del dios del maíz y poder defecar, así los humanos consumimos el maíz y parte de ello desecha el organismos, ese dedo quedo grabado en las hojas del estribillo, por ser el medio que se utilizó y que ahora conocemos y desechamos lo que y no necesita nuestro cuerpo, así el estribillo es compañero de la utilidad del maíz, en la vida del hombre.




Las flores de sempoalxochitl, representa el sol que ilumina el universo, algunos adornos que se hacen con rosarios tienen la apariencia de ventanas, pues eso es, por ahí se asoman los que nos visitan en el hogar; sobre la mesa donde se extienden hojas de papatla o de plátano, este representa el campo agrícola, donde desde 12 de febrero siembran yuca, camote rico, en mayo los frijoles, riegan las flores de sempoalxochitl y además productos que se dan en el campo, en estos días días se cosecha, la cual servía y sirve de alimento, sin olvidar algunos productos que aprovechamos como el cuahuayote.





Todos estos productos se colocan como ofrenda en el altar, porque sirvieron de alimento de nuestros seres queridos y que provienen de la madre naturaleza, además se acompaña de pan, licor y otros comestibles que ahora se comercializan, también se colocan algunos instrumentos así como de trabajó como el huingaro, machete o azadón, esto dependía de lo que realizaban.




                                    


El incienso o copalero sirve para colocar carbón, echar copal y hacer el ritual en muestra de respeto del recuerdo que nos dejaron los ancestros, como una bienvenida y buen recibimiento por la visita de nuestros muertos.



El caminito que se hace, es por donde transitan las almas para que lleguen a los hogares de donde partieron, todo lo que se coloca en el altar  es lo que consumían, se dice que ellos solamente vienen a oler, quien juega el papel real es el visitante que en estos días se le brinda los tamales y toma del altar lo que desee para consumir, sin olvidar los cohetes que se truenan de bienvenida pero también para despedirlos, una alegría por sentir que nuestros seres queridos están entre nosotros.




Las velas son la luz que les permite alumbrarse de venida y de ida, el día 2 de noviembre es cuando vienen los adultos  que murieron de manera natural o sea por la edad, de ahí vino el nombre de la danza de los chochos, xoxos o kolimej, que significa viejos que regresan a su estado original o sea a la madre tierra, a la naturaleza.
La música de la danza varia de una comunidad a otra, esa es la riqueza que identifica a esta fiesta de hacer lo propio, de que todos llevaron vida diferente, pero que aprovecharon la riqueza que provee la madre naturaleza para vivir y que los recordamos porque nos enseñaron a aprovechar lo que nuestra madre naturaleza produce.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario