lunes, 1 de diciembre de 2014

TAMALA

HISTORIA REGIONAL DE TAMALA
Fundado aproximadamente en el año 1900, por el señor Antonio Martínez proveniente de Querétaro junto con su familia, el cual venían huyendo de los soldados, ya que los soldados se llevaban a los niños para prepararlos y ser soldados, los padres que no dejaban ir a los niños mataban a toda la familia ahí mismo. Al llegar todo estaba muy feo, con muchos árboles de nixtamalillo y manzanilla, mucho monte tierras sin dueños, había mucha vegetación. El señor Antonio junto con sus hijos empezaron a trabajar esas tierras, elaboraron sus casas y comenzaron a cultivar que pudieran consumir como lo es: calabaza, maíz, tomate, camotes, frijol, chile etc. criaban animales domésticos. Pero ellos decían con vestidos largos y floreados huaraches de garbancillo, su peinado eran dos trenzas. Pero ellos vivían contentos por un tiempo, ya que en ese tiempo los soldados andaban en busca de niños. Los soldados entraban a sus casas, comían lo que encontraban, mataban los animales que tenían y tiraban todo lo que tenían. Por esa razón, la familia Martínez, se iba a esconder a una cueva, preparaban sus lonches lo necesario para aguantar ocho días, ya que ocho días duraban los soldados en sus casas, cuando ellos se iban, entonces regresaban a sus casas pero encontraban todo desordenado, ya sin animales ni comida.

Con el paso del tiempo eso se fue calmando comenzaron a llegar personas de coxcatlan porque sufrían de hambruna, se fueron colocando en esta comunidad, poco a poco fueron llegando más gente hasta que ya era una comunidad un poco grande. Entonces el señor Antonio Martínez pensó en ponerle el nombre de Tamala en honor a los arboles de nixtamalillo y porque acostumbraron a elaborar tamales para los rituales. Tamala (nixtamalillo-tamales), el fundador falleció el señor Melitón Martínez encontró el agua, gracias a que andaba escarbando y vio un hueco lo escarbo entonces empezó a brotar agua, siguió escarbando hasta formar un hueco donde saliera agua suficiente para la comunidad, pero para sacar el agua, tenían que embrocarse y con un cubeta con un pedazo de hilo para sacar el agua, la acarreaban en jícaras.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario